La música y la corporalidad a lo largo de la historia

 
 
LA CORPORALIDAD Y LA MÚSICA
 
                   

RAE: “la música es el arte de combinar sonidos para producir deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”. La música al igual que todas las demás disciplinas artísticas, la pintura, el baile…Tienen en común la misma finalidad, la de crear belleza. Y es algo que el hombre busca desde su mera existencia. La filosofía y más concretamente la estética, buscan el sentido de esa sensación que el arte nos transmite. La música ha ido cambiando en función de su época histórica, y con ella tantas otras ramas artísticas.

 
 

LA EDAD MEDIA

 Nos vemos obligados a comenzar por esta etapa ya que fue el principio del recogimiento musical en la historia gracias a Guido De Arezzo y su tetragrama. En esta época se diferencian dos ramas prácticamente contrarias: la música gregoriana y la música trovadoresca.

                -La música religiosa tiene menos importancia al nivel de la corporalidad. Esto se debe a que no busca la belleza (motivo por el que deberíamos cuestionarnos si pertenece a la música como arte), simplemente tiene un carácter funcional. De hecho se piensa que nació como un procedimiento para facilitar el aprendizaje de los rezos y oraciones.

         -La música profana, especialmente la obrada por trovadores tenía unos valores, funciones y procedimientos totalmente diferentes a la música de culto. Además de ser tocada por instrumentos, y recitarse en las lenguas vulgares. Esta, trata principalmente del amor platónico y el amor carnal por lo que la corporalidad empieza a inundar el campo de la música. Y no solo eso, sino que la música se presenta por primera vez como actividad de ocio y entretenimiento al público.      
 







EL RENACIMIENTO


Nos encontramos ahora ante un cambio radical en la percepción del conocimiento. Este cambio no va a pasar inadvertido en la música. Por primera vez se incluyen los instrumentos, que anteriormente se consideraban profanos y vulgares. Pero la más importante, la música religiosa por primera vez adquiere un valor estético, es decir tratan de seducir, emocionar al ser humano, aunque no es la época donde más se aprecia este aspecto. Esto se debe a la corriente filosófica del Humanismo cuyo objeto de estudio era el hombre.



Spinoza: "Un hombre libre es aquel que vive según los dictados de la razón"



 
 
 

 
 


Descartes: "Pienso luego existo" 

 
 
 
 
 
 
 
EL BARROCO
Nos adentramos nuevamente en otra etapa artística, el Barroco. Durante este periodo el cuerpo toma gran importancia, de hecho este puede que sea el momento histórico donde más se ha utilizado el cuerpo para crear belleza, seducir al público o provocar emociones. Y esto no se debe a otra cosa que a la aparición de la ópera. De alguna forma podemos afirmar que la ópera fue el punto en el espacio donde colisionaron frontalmente el cuerpo y la música.
 

Ópera de las bodas de Fígaro
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto al cuerpo en la música la cosa no cambió mucho hasta nuestros días
 
ACTUALIDAD
La música ha sufrido un cambio gigantesco los últimos 100 años. Tanto que ha día de hoy podría decirse que la corporalidad ha inundado la música, esto se debe a que nos encontramos en una sociedad de consumo donde la sensualidad, el cuerpo, han sustituido a la música en su propio terreno. Invito a buscar en internet una lista de las canciones más descargadas, y enseguida apreciarán que por lo menos 80% o incluso más, tienen un físico por encima de la media y no solo eso sino que sus videoclips contendrán un alto grado de sexualidad.
 
Imagen del videoclip "Cuatro babies" del cantante Maluma
 
 
 
 
 
 
 
En conclusión, la música siempre ha tenido un carácter ocioso, siempre ha buscado la belleza (menos la religiosa de la edad media) y evocar los sentidos. Sin embargo las cosas han cambiado ligeramente, en vez de crear belleza con la música, la añaden gracias al cuerpo.  
 
BLIBLIOGRAFÍA
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfermedades de transmisión sexual